Hola! Recientemente tuvimos el Hangout “La transformación de la comunicación empresarial”, y estamos muy felices del resultado obtenido… Era de esperarse, por el lujo de invitados que enriquecieron el debate, y por la temática que abordamos. Hoy queremos continuar construyendo sobre este cimiento que sin duda nos da para un buen número de artículos, los cuales iremos desarrollando más adelante en nuestro blog, y canal de #eforosHenko; Por ahora, queremos comentar algunos puntos clave de la conversación sobre Medios, Empresas y Agencias subidos en el mismo barco.
Medios, Empresas y Agencias subidos en el mismo barco
Primero, decir que el título de este post no es gratis. “Medios de comunicación, Empresas y Agencias subidos en el mismo barco y remando en la misma dirección” se refiere a que estos tres actores de la cadena de acciones de comunicación externa, serán protagonistas del motor del cambio y transformación de la comunicación empresarial. Para saberlo, iniciamos el hangout con preguntas y planteamientos que pudimos profundizar basados en comentarios y conceptos de los periodistas y empresarios que le apuestan a esta transformación.
¿Como la comunicación empresarial se está transformando y cómo los periodistas deben adaptarse a los nuevos retos que afronta el recibir información corporativa masiva?
En el mundo actual las empresas tienen una dura competencia a la hora de posicionarse, de lograr mejorar su reputación y en definitiva crecer; más aún cuando existen diferentes canales para hacerlo, y al otro lado audiencias totalmente segmentadas y con expectativas diferentes. Por esta razón, es muy importante definir el tipo de mensaje que las empresas quieren dar ¿qué quieren posicionar? ¿qué quieren informar? ¿qué quieren vender? Y cómo estos objetivos se enmarcan dentro de una estrategia integral, que al mismo tiempo, tenga identificado y segmentado a su audiencia/ público / cliente así como los canales más apropiados, efectivos y eficaces para llegar a esta audiencia.
Esta es la primera conclusión a la que llegamos y es porque asi tan bonito y fácil no resulta. Normalmente las empresas lo manejan de manera aislada y sin tener en cuenta todos los factores haciendo que la información que llega a los medios no trascienda, o pero aun, sea enviada y no tenga buenos resultados.
¿Los medios de comunicación necesitan de los contenidos de las empresas y las empresas necesitan de los medios de comunicación?
En este punto existe una clara diferenciación de lo que es la base noticiosa, lo que realmente hace parte del interés de las audiencias de los medios, y por otro lado lo que las empresas quieren que se les publique. En este sentido, los medios son especialistas y tienen audiencias claramente definidas y temáticas con niveles de relevancia. Por esta razón es recomendable tener claro a qué medio se enviará determinado contenido y así mismo el formato a utilizar. Es decir, así como de segmenta el público, se deberá hacer con los medios de comunicación.
Las empresas tienen el contenido que quieren comunicar, los medios un espacio para difundirlo a sus audiencias y si estos dos pasos se estructuran y complementan de manera que creen valor para sus audiencias, seguro estaremos ante un cambio desafiante de esta conexión.
Otro punto muy importante es lograr potenciar dentro de las empresas es que no solamente existe el free press y los medios para lograr sus objetivos de posicionamiento. Primero se debe definir la estrategia integral (interna, externa, offline, online) para entender qué canales podrían ser más relevantes a la hora de enviar sus mensajes, y así llegar con mayor éxito a sus audiencias. Si bien el free press es una acción económica, potenciar los canales propios con acciones como periodismo de marca, crear una estrategia unificada con entrevistas propias enviadas a medios, podría ser acciones que marquen la diferencia. No obstante, lo primero es analizar, y crear la estrategia.
¿Cómo agregar valor no solamente a las empresas o a los medios de comunicación sino a las audiencias?
Aquí entra el trabajo de las agencias. Se refiere al compromiso que estas empresas / consultores tienen para convertirse en la guía espiritual que logre alinear los objetivos y expectativas de las empresas de manera que consigan su posicionamiento y mejora reputacional, con una estrategia integral (interna, externa, online y offline) que permite crear acciones pensadas y ajustadas a las necesidades del negocio. Muchas empresas no contratan al consultor o agencia, pero tienen equipos de trabajo in house que pueden hacerlo, el asunto es, cómo consideren de acuerdo a sus costos hacerlo, desarrollarlo con especialistas, no con el primo o sobrino que puede ayudarle a manejarlo porque tiene conocidos en los medios o sabe manejar las redes sociales. La comunicación se está convirtiendo en el área de mayor importancia en las organizaciones por el valor de los intangibles que maneja…
Por parte de los medios, en muchos casos y por la dinámica de la actividad periodística, se hace imprescindible transmitir y recomendar a las empresas y agencias mejores prácticas que hacen que los contenidos lleguen totalmente estructurados y listos… Espacios de debate como los #eForosHenko ayudan a que este ejercicio sea válido y creen una base para lograr el objetivo.
En el caso de las empresas es fundamental incluir en las acciones, una estrategia alineada al negocio. Las acciones aisladas funcionan, pero el trabajo de reputación como motor de desarrollo y crecimiento de las empresas, requiere un análisis profundo de la compañía, sus entornos, y ventaja competitiva, a fin de conseguir impacto.
Desde Henkô Comms nos comprometemos a seguir evaluando el mejor camino para unificar estos tres actores del posicionamiento, en busca de apoyar a las empresas, en su crecimiento y gestión del desarrollo empresarial sostenible. únete a nosotros y si estás de acuerdo, hagamos un análisis general de tu empresa, sin compromiso, para ver cómo la Comunicación Integrada puede ayudar en tu proceso.
Si te gusta, compártelo y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales.