Para quienes están inmersos en la metodología de free press, para conseguir un posicionamiento de marca, bien sea porque son la agencia, o los profesionales que ejecutan estas acciones dentro de las empresas, están enmarcando este proceso como eje fundamental de las acciones de comunicación externa y relaciones públicas, sin mencionar las campañas digitales que puedan hacer, sin tener en cuenta que en esta cadena existe un actor principal que se encarga de mover la información que la empresa y/o agencia genere. Se trata de los periodistas. Pero han analizado si ¿Los periodistas están cansados del free press?
Son muchos los comentarios de varios periodistas a través de las redes sociales mencionando que están cansados de los miles de mensajes, llamadas y seguimientos que las agencias y/o representantes de las empresas hacen para ver si se va a publicar el contenido que les han enviado, con el fin de posicionar la marca específica. Al respecto, desde Henkô Comms quisimos hacer un debate, a través de #eforoshenko, con el fin de entender las necesidades de cada actor de este proceso y sacar algunas conclusiones/recomendaciones de impacto. Si te lo perdiste, puedes revivirlo aquí: https://henkocomms.com/eforoshenko/
Hoy nos referimos al papel de los periodistas en este proceso. ¿Los periodistas están cansados del free press?… nuestra respuesta es SI. Tal vez muchos no se han dado a la tarea de revisar si efectivamente el trabajo periodístico necesita de la información corporativa, y más allá de eso, de analizar si los contenidos y formatos enviados por las empresas / agencias están alineados con la necesidad informativa y el proceso cambiante que han tenido los medios en las últimas décadas. Para nadie es un secreto la cantidad de información y los diferentes canales que las audiencias reciben en el día a día, gracias al ecosistema digital que ha nacido para quedarse y diversificar, pero ojo, hay que tener cuidado con el fenómeno de la Infoxicación.
El tema aquí es que todos los actores de esta cadena de comunicación se deben transformar, pero hablando específicamente de los periodistas, si bien las empresas están llamadas al cambio y evolución informativa viendo otros canales, trabajando con estrategia y diversificando en formatos, como lo mencionamos en el post de conclusiones del #eforoshenko, los periodistas también han estado trabajando en una transformación, que es necesario conocer y entender.
Del periodismo de apuntes, al big data.
Si hay una profesión que ha visto cómo cambian sus herramientas de manera vertiginosa a lo largo de dos décadas, se trata de la del periodista. Y todo apunta a que siga siendo así debido a la estrecha relación que existe con la constante evolución tecnológica. En apenas una generación, los periodistas pasaron de tomar notas en sus libretas y hacer transmisiones desde un teléfono de moneda, a generar transmisiones directas desde sus celulares. Luego con el paso de los años, entre 2005 y 2015, a las noticias publicadas por los periodistas se le sumaron una legión de blogs escritos por expertos y profesionales de cualquier ámbito: las columnas de opinión, con tremenda aceptación por parte de las audiencias, por referirse no solo a contenidos noticiosos, sino que denota claramente una posición respecto a cualquier tema en específico. En seguida llegaron las redes sociales, que abrieron el universo para una metodología diferente de distribución de contenidos y de participación de la audiencia masivamente.
Hacia el 2011, ya muchos periodistas habían aprendido a trabajar de manera fluida con mentalidad multiplataforma (tradicional, web, móvil, redes sociales, etc) y comenzaban a cambiar los formatos de sus contenidos para producir más textos con imágenes, videos o infografías creadas por ellos mismos. Esto hizo más fuerte el trabajo técnico de periodismo de datos, que permitieron un salto gigantesco al análisis y gestión de volúmenes de información. Tras este cambio, los periodistas han aprendido que sus herramientas de trabajo están diversificándose y que deberán aprovecharlas para ser cada día mejores. Nos atrevemos a decir que para finales de este 2018, el periodista capaz de trabajar con diferentes metodologías de investigación y que conecte y converse no solo con sus fuentes sino con su audiencia, es más completo y valioso que el de los 90.
Así las cosas, insistimos: ¡Si! los periodistas están cansados del free press tradicional, de los contenidos empresariales que manifiestan un toque publicitario de marca, del seguimiento solo buscando publicar la nota de prensa y no generar análisis, de que los tengan en cuenta solo para replicar y no activar sus herramientas como periodismo de datos… Entonces, el llamado es a hacer un trabajo conjunto y mejorar la metodología free press para acertar en las necesidades de cada agente de este proceso. Desde Henkô Comms, proponemos Lean Press, un proceso más limpio, que deje atrás 8 acciones que consideramos desperdicio, para convertirlo en un espacio de valor para los actores del proceso, para la productividad de los periodistas, el crecimiento de las empresas, y la aceptación de las audiencias.
En próximos posts, te explicaremos cómo…
Si te gusta, compártelo; No olvides seguirnos en redes sociales.