Ya hemos hablado en los anteriores post’s del papel y desafíos de dos de los actores en la cadena de comunicación empresarial, específicamente para el free press (publicaciones periodísticas sobre la marca, conseguidas por relaciones públicas y sin pagar). Conversamos acerca de las necesidades de las pymes y del papel de los periodistas. Pero existe otro actor principal para que analicemos hoy, los que trabajan como hormigas detrás de la empresa, apoyando en toda la gestión estratégica, como especialistas en comunicación corporativa. Es decir, los consultores o agencias de comunicación. Y para hablar de ellos, comenzamos por preguntarnos, en el proceso de comunicación empresarial, ¿las agencias qué?
Las agencias juegan un papel fundamental a la hora de crear estrategias que le permitan a las empresas posicionarse frente a sus audiencias. Está en su espalda, generar actividades que desde su conocimiento permitirán acercar a las marcas con los medios de comunicación. Crean diferentes estrategias, como contenido especializado, acciones digitales, eventos, noticias exclusivas, relacionamiento, entre otros.
Estas consultoras, a las que además se les suma los freelancer, o agencias boutique, ofrecen el uso de la metodología free press, con la promesa de generar un publicity alto (cálculo que corresponde al espacio logrado, tomando como referencia la pauta) a sus clientes. Todas, sin importar su tamaño o años de experiencia, trabajan en función de los resultados, es decir, de las publicaciones en medios, y por ello hacen esfuerzos importantes para llegar a los periodistas clave, ofrecerles contenido, hacerles seguimiento y conseguir el objetivo.
Esto está muy bien y es lo común; ahora bien, hablando de los honorarios, las agencias construyen sus presupuestos de acuerdo a su expertis, y alcance del cliente. En Colombia, existen muchas agencias de comunicación que compiten entre sí, unas con talento nacional y otras multinacionales que han visto posibilidades de crecimiento en Colombia y han entrado con una promesa de innovación…
El tema es que la Comunicación Empresarial de HOY, ha dejado de ser un trabajo enfocado solamente a crear contenido o acciones para acercarse a los periodistas y obtener publicaciones para de este modo, llegar a las audiencias objetivo. En el mundo digital en el que nos movemos hoy, y la ya conocida infoxicación, se ha hecho necesario diversificar e innovar para consolidar resultados que trasciendan en los negocios colombianos.
En el pasado eforo de Henko Comms, los periodistas invitados manifestaron que no es posible pensar que una publicación en un medio de comunicación genere una venta…. en cierto sentido es verdad, pero para una inversión en el proceso de comunicación empresarial de una pyme, que se visualiza con presupuestos fijos y priorizados a la operación y venta, entonces ¿cómo podemos hacer que la apasionante área de comunicación integrada en marketing sea concebida como una herramienta importante para las empresas, y que los directivos cambien el paradigma y dejen de verla como un gasto?
Para responder esta pregunta, es necesario contar con el apoyo de las agencias. Estas empresas que están en el día a día haciendo estrategias y creando innovadores
programas para apoyar a sus clientes, deberán apoyar el área y dar la respuesta a todos los empresarios que buscan crecer e invertir, pero teniendo resultados positivos tangibles e intangibles. El tema es que la mayoría de las agencias, por no decir que todas, no se comprometen con los resultados tangibles asociados a crecimiento en ventas. Por ello, cuando preguntamos al inicio de este blog: en el proceso de comunicación empresarial ¿las agencias qué?, el objetivo es hacer una reflexión, una invitación a la innovación y creatividad. El potencial de los profesionales de comunicación es muy grande, y el área alineada a cualquier negocio, hace maravillas. La misión es comprometerse con los empresarios, acompañarlos en sus procesos y asegurar el crecimiento en ventas. Una estrategia de comunicación alineada al negocio, y usando metodologías innovadoras, generan crecimiento en ventas, como lo comprueba metodologías como Kaizen y CIMKIT(R). Además, como ya mencionamos en un post pasado las cualidades que debe tener una agencia CIM, serán base fundamental para que los empresarios crean en sus asesores y le apuesten a los programas de comunicación.
En síntesis, el llamado es a transformar la metodología de Free Press, que a su vez trasciende en la transformación de las agencias. Como se mencionó en el pasado eforo sobre comunicación empresarial, las agencias deben aportar con su experiencia y conocimiento del sector, en la optimización de los recursos del área de mercadeo y comunicaciones de las pymes, pensar en estrategias alineadas al negocio que permitan prometer a sus clientes una mejora en las ventas, así como la ya conocida reputación y posicionamiento, e innovar para consolidar procesos internos y externos.
Estimadas agencias de comunicación o relaciones públicas, invitación para crear el cambio y pensar más allá de la caja.
Si te gusta, compártelo y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales.